Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Med. UIS ; 36(2)ago. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534839

RESUMEN

Introducción: la adherencia a estándares de manejo en insuficiencia cardiaca como la iniciativa Get With the Guidelines (GWTG) de la AHA puede disminuir los reingresos y mortalidad. Objetivo: describir las características clínicas de pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda y evaluar la adherencia a estándares de práctica clínica del programa "Get With The Guidelines", en un hospital universitario de Bogotá. Materiales y métodos: estudio observacional de la cohorte retrospectiva HUN-ICA correspondiente a 493 pacientes adultos hospitalizados entre abril 2016 y diciembre 2018 por insuficiencia cardiaca aguda, se registraron variables clínicas, tratamiento, mortalidad, reingresos y se evaluó adherencia a estándares de calidad del programa GWTG. Resultados: 52,1 % de la población fueron mujeres con una media de edad 75 años y el 67,8 % con FEVI >40 %. La etiología más común fue hipertensiva 58,5 % y la mayor causa de descompensación infecciosa (28,8 %). Aumentó la adherencia al uso de betabloqueadores en pacientes con fracción de eyección reducida al egreso de 46 % respecto al ingreso y al uso de antagonistas de receptor mineralocorticoide en pacientes con FEVI reducida de 61,1 %. Discusión: la cohorte evaluada presentó un perfil hemodinámico, clínico y adherencia en el manejo similar a cohortes nacionales. Las dosis subóptimas de la medicación al egreso justifican la necesidad de clínicas ambulatorias de insuficiencia cardíaca. Conclusiones: Se encontró menor adherencia para uso y dosis óptimas de betabloqueadores y antagonista mineralocorticoide que la de la cohorte GWTG, con incremento del uso de terapia farmacológica entre el ingreso y el egreso hospitalario.


Introduction: adherence to management standards in heart failure such as the AHA´s Get With the Guidelines-Heart failure initiative can reduce readmissions and mortality. Objective: To describe the clinical characteristics of patients hospitalized for acute heart failure and to assess adherence to program quality standards of the Get With The Guidelines Program in a university hospital in Bogotá. Methods: observational, descriptive and retrospective HUN-ICA cohort study. 493 adult patients hospitalized for acute heart failure, between April 2016 to December 2018. Clinical variables, treatment, mortality, readmissions and adherence to program quality standards defined by the GWTG program criteria were evaluated. Results: 52,1 % of the population were women, mean age was 75 years, (67,8 %) cases of heart failure with LVEF > 40 %. The most common etiology of heart failure was hypertensive (58,5 %). The most frequent etiology of decompen- sation was infectious (28,8 %). Adherence to beta-blockers use increased in patients with reduced ejection fraction at discharge of 46 %, and to the use of mineralocorticoid receptor antagonists in 61,1 %, compared to admission. Discussion: the evaluated cohort presented a hemodynamic, clinical profile and adherence similar to colombian cohorts. Suboptimal doses of medication upon discharge justify the need for outpatient heart failure clinics. Conclusions: lower adherence for use and optimal doses of beta-blockers and mineralocorticoid receptor antagonists than GWTG cohort was found, with increased use of guidelines recommended pharmacological therapy between hospital admission and discharge.

2.
Acta méd. colomb ; 47(4)dic. 2022.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533449

RESUMEN

Objective: to describe the clinical, imaging and laboratory characteristics of patients undergo ing coronary arteriography with a presumptive diagnosis of acute coronary syndrome between January 2017 and December 2019, as well as the frequencies of the types of infarction according to the universal definition. Methods: an observational, cross-sectional study of patients over the age of 18 undergoing coronary angiography at a university hospital in Bogotá. Statistical analysis was carried out using STATA software, calculating absolute frequencies, proportions, and measures of central tendency and dispersion, according to the behavior of the variables. Patients were classified according to the fourth universal definition of infarction, determining each respective frequency. Results: a total of 714 medical charts were analyzed, corresponding to 459 men and 255 women, with high blood pressure, dyslipidemia, obesity, diabetes and prior coronary disease being the most common cardiovascular risk factors. Altogether, 68.9% of the patients had an electrocardiogram with an abnormal reading, and only 43.8% of the patients had obstructive lesions, of whom 33.2% were patients with type I infarction. A 12.2% prevalence was found for type II infarction, and 17% for the MINOCA category. Inpatient mortality was 2.5%, mainly due to cardiogenic shock. Conclusions: patients with acute coronary syndrome were predominantly males with cardio vascular risk factors. In this study, most patients did not have obstructive lesions on arteriography. However, type I infarction was the most common type. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2350).


Objetivo: describir las características clínicas, imagenológicas y de laboratorio de pacientes llevados a arteriografía coronaria con diagnóstico presuntivo de síndrome coronario agudo, en el periodo comprendido entre enero de 2107 y diciembre 2019; así como las frecuencias de los tipos de infarto según la definición universal. Metodología: estudio observacional de corte transversal, de pacientes mayores de 18 años llevados a coronariografía, en un hospital universitario de Bogotá. Mediante el software STATA, se realizó el análisis estadístico, con cálculo de frecuencias absolutas, proporciones, medidas de tendencia central y dispersión según el comportamiento de las variables. Se realizó la clasificación de pacientes según la cuarta definición universal de infarto, identificando cada una de las frecuen cias respectivas. Resultados: se analizaron 714 historias clínicas, correspondientes a 459 hombres y 255 mu jeres, con hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, diabetes y enfermedad coronaria previa como factores de riesgo cardiovascular más frecuentes. El 68.9% de pacientes tuvo un electrocar diograma interpretado como anormal y solo 43.8% de pacientes tuvo lesiones obstructivas, de los cuales 33.2% correspondió a pacientes con infarto tipo I. Se encontró una prevalencia de 12.2% para infarto tipo II y del 17% para la categoría de MINOCA. La mortalidad intrahospitalaria fue de 2.5%, principalmente por choque cardiogénico. Conclusiones: la población masculina con factores de riesgo cardiovascular, predominó en la presentación del síndrome coronario agudo. Para este estudio, la mayoría de los pacientes no tuvo lesiones obstructivas en la arteriografía. Sin embargo, dentro de los tipos de infarto; el infarto tipo I fue el más frecuente. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2350).

3.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534152

RESUMEN

Introduction: Takotsubo syndrome is a cardiomyopathy that can lead to severe myocardial involvement. It is characterized by the presence of signs and symptoms suggestive of ventricular dysfunction associated with an adrenergic discharge during a stressful event. This case report presents a literature review, as well as a comparison with other similar cases. Case presentation. A 56-year-old female with a previous episode of Takotsubo was admitted to the emergency department due to symptoms of acute coronary syndrome and a history of Takotsubo syndrome. Her electrocardiogram showed T-wave inversion in leads V1-V4 and a raise in troponins. Percutaneous coronary angiography revealed no coronary lesions, and an echocardiogram revealed segmental alterations compatible with Takotsubo syndrome, requiring medical therapy with beta-blockers and angiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitors, with subsequent improvement in ventricular function. Conclusions. Recurrence in Takotsubo cardiomyopathy is a rare complication that should be suspected. The risk factors associated with recurrence are not known. Although therapy with ACE inhibitors and beta-blockers seems to have an impact on the recovery of ventricular function in patients with this condition, further studies are necessary to establish the best pharmacological treatment.


Introducción. La miocardiopatía de Takotsubo (MT) es una afección cardiaca que puede generar compromiso miocárdico severo y se caracteriza por la presencia de signos y síntomas sugestivos de disfunción ventricular que se asocian a una descarga adrenérgica durante un evento estresor. En este reporte de caso se realizó una revisión de la literatura y se hizo una comparación con otros casos similares al presentado. Presentación del caso. Mujer de 56 años, quien asistió al servicio de urgencias por síntomas sugestivos de un síndrome coronario agudo. A la paciente, que tenía antecedente de MT, se le realizó un electrocardiograma que mostró inversión de la onda T en las derivaciones V1-V4 y elevación de troponinas, una angiografía coronaria que evidenció arterias epicárdicas sin lesiones y un ecocardiograma que reveló alteraciones segmentarias compatibles con MT, por lo que se estableció manejo con betabloqueadores e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), con lo cual se logró mejoría de la función ventricular. Conclusiones. La MT es una afección poco frecuente de la cual no se conocen los factores de riesgo asociados a su recurrencia. Aunque la terapia con IECA y betabloqueadores parece tener un impacto en la recuperación de la función ventricular en pacientes con esta condición, se requieren estudios adicionales para establecer el mejor manejo farmacológico.

4.
J Electrocardiol ; 66: 38-42, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33770645

RESUMEN

AIMS: Right Bundle Branch Block (RBBB) has been reported in 5-11% of the acute myocardial infarctions (AMI), and it could be the only electrocardiographic abnormality in this group of patients. We investigated the mortality in patients with AMI and the presence of RBBB. MATERIALS AND METHODS: A retrospective cohort study was conducted between January 2011 to December 2017 at a university hospital in Bogotá, Colombia. Records were obtained from all patients who presented at the emergency department with AMI; patients with early transfer and incomplete follow-up were excluded. RESULTS: 1015 patients were included, the mean age was 66 years, 67% of the patients were men, and 38% had STEMI. RBBB was documented in 8% of patients and LBBB in 4% of patients. In-hospital mortality was higher in the group of patients with RBBB vs. patients without RBBB (8.64% vs. 3.74%, p = 0.034). The percentage of patients with Killip ≥II classification was higher in patients with new RBBB vs. patients with old or unknown duration RBBB (23% vs. 13%, p = 0.216). CONCLUSIONS: In patients with AMI, the presence of RBBB was associated with a statistically significant increase of in-hospital mortality.


Asunto(s)
Bloqueo de Rama , Infarto del Miocardio , Anciano , Bloqueo de Rama/diagnóstico , Bloqueo de Rama/epidemiología , Electrocardiografía , Femenino , Humanos , Masculino , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Prevalencia , Pronóstico , Estudios Retrospectivos
5.
Acta méd. colomb ; 46(1): 1-6, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1278148

RESUMEN

Resumen Introducción: el síncope es una entidad clínica frecuente en urgencias con un pronóstico variable que depende de su etiología. El estudio STePS identificó cuatro variables que se asociaron independientemente con desenlaces graves a 10 días. El objetivo del estudio fue evaluar su rendimiento en una población de pacientes que acuden al servicio de urgencias por síncope. Metodología: estudio prospectivo observacional de pacientes que consultaron a urgencias del Hospital Universitario Clínica San Rafael con diagnóstico de síncope. Se realizó un análisis descriptivo de las variables demográficas y clínicas de la población, y un análisis comparativo según el ingreso o no a UCI. Se analizaron las variables cualitativas y cuantitativas por medio de prueba de chi cuadrado y t student respectivamente. Las características operativas de la regla STePS fueron evaluadas en una gráfica considerándose como aceptable un área bajo la curva (AUC) mayor a 0.8 y como óptima un AUC mayor a 0.9. Resultados: se incluyeron 98 pacientes. El rendimiento de la regla de predicción STePS fue AUC-ROC 0.64 (IC95%; 0.53-0.75). Sólo el electrocardiograma anormal (OR 13.98, IC 95% 1.29151.9) y trauma concomitante (OR 5.22, IC 95% 1.20-22.67) demostraron ser factores de riesgo para desenlaces graves a 10 días. Se identificaron factores prevalentes en la población con ingreso a UCI: edad >65 años (p=0.02), antecedente de falla cardiaca (p=0.047), enfermedad renal crónica (p=0.002) y cardiopatía (p=0.01). Conclusión: la regla de predicción STePS no tuvo un rendimiento favorable para predicción de desenlaces graves a 10 días del evento sincopal en esta población estudiada.


Abstract Introduction: syncope is a common clinical condition in the emergency room with a variable prognosis depending on its etiology. The STePS study identified four variables which were independently related to serious outcomes within 10 days. The objective of the study was to evaluate its performance in a population of patients seen in the emergency room for syncope. Methods: a prospective observational study of patients seen in the emergency room of the Hospital Universitario Clínica San Rafael with a diagnosis of syncope. A descriptive analysis of the population's demographic and clinical variables was conducted, along with a comparative analysis according to admission or non-admission to the ICU. Qualitative and quantitative variables were analyzed using Chi-square or Student's t test, respectively. The operative characteristics of the STePS rule were evaluated in a graph, with an area under the curve (AUC) greater than 0.8 considered to be acceptable, and greater than 0.9 considered to be optimal. Results: Ninety-eight patients were included. The performance of the STePS prediction rule was AUC-ROC 0.64 (95% CI; 0.53-0.75). Only an abnormal electrocardiogram (OR 13.98, 95% CI 1.29-151.9) and concomitant trauma (OR 5.22, 95% CI 1.20-22.67) proved to be risk factors for serious outcomes within 10 days. Prevalent factors in the population admitted to the ICU were: age >65 years (p=0.02), a history of heart failure (p=0.047), chronic kidney disease (p=0.002) and heart disease (p=0.01). Conclusion: the STePS prediction rule did not perform favorably for predicting serious outcomes within 10 days of the syncopal event in this study population.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Síncope , Heridas y Lesiones , Factores de Riesgo , Valores Limites del Umbral , Urgencias Médicas , Predicción , Cardiopatías
6.
Rev. colomb. cardiol ; 26(4): 211-217, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092928

RESUMEN

Resumen Prevenir la muerte súbita y aumentar la supervivencia y la calidad de vida en los pacientes con falla cardiaca son las principales indicaciones para el uso de los desfibriladores implantables y la terapia de resincronización cardiaca respectivamente. Hay certeza de la eficacia clínica de estos dispositivos para la población general; sin embargo, no es tan clara para los pacientes mayores de 70 años dado que esta población no está lo suficientemente representada en los diseños de los estudios clínicos. La evidencia disponible hasta el momento precisa que en este grupo etario existe beneficio de la terapia de resincronización cardiaca, pero es cuestionable el uso de cardiodesfibriladores. Así mismo, es indispensable tener en cuenta no sólo el riesgo de mortalidad de los pacientes sino también su funcionalidad y fragilidad para definir si se benefician o no de estos dispositivos.


Abstract The prevention of sudden death, to increase the survival, and quality of life in patients with heart failure, are the main indications for the use of implantable defibrillators and cardiac resynchronisation therapy, respectively. There is confidence in the clinical efficacy of these devices for the general population, but it is not so clear in patients over 70 years-old, given that this population is not sufficiently represented in clinical study designs. Although the evidence available up until now shows that there is a benefit in this age group for the use cardiac resynchronisation therapy, the use of cardiac defibrillators is questionable. It is also indispensable to not only to take into account the mortality risk in these patients, but also their functionality and frailty in order to determine whether or not they would benefit from these devices.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano , Muerte Súbita Cardíaca , Terapia de Resincronización Cardíaca , Calidad de Vida , Desfibriladores Implantables
7.
Acta méd. colomb ; 44(2): 75-81, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1038137

RESUMEN

Resumen Introducción: la fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente y está relacionada con eventos embólicos. La eficacia y seguridad de la warfarina en prevención del ictus depende del tiempo en rango terapéutico (TTR). Se han diseñado escalas para predecir el comportamiento del TTR al inicio de la terapia. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad predictiva y discriminativa del SAMeTT2R2 score en una población no caucásica. Material y métodos: estudio analítico de cohorte retrospectiva en pacientes con FA no valvu lar tratados con warfarina entre 2013 y 2016 en una clínica de anticoagulación. Se caracterizó la muestra sociodemográfica y clínicamente. Se definió mal control de la anticoagulación como (TTR/ PINNR<65%). Se comparó el TTR/PINNR <65% y SAMeTT2R2 <=2 versus >2 con la prueba U de Mann-Whitney y chi cuadrado. Se construyeron curvas ROC para determinar discriminación de la escala. Se evaluó cada uno de sus elementos a través de regresión logística. Resultados: se incluyeron 646 pacientes (edad media 77 años ± 8,8 años, 51,4% hombres). El TTR promedio fue 67.7% y el PINNR 63.6%. Al comparar la frecuencia de pobre control entre SAMeTT2R2 score ≤2 versus >2 con una prueba chi cuadrado, el PINNR fue significativo (p=0.004). La capacidad discriminativa de la escala para el TTR/PINNR fue baja (AUC: 0.52 y 0.54 respectivamente). No se encontró relación entre cada una de las variables que integran el SAMeTT2R2 score y el TTR/PINNR. Conclusiones: la puntuación SAMeTT2R2 no mostró buena capacidad predictiva y discriminativa en la población estudiada. La calidad de la anticoagulación es el resultado de un proceso dinámico en relación con el cumplimiento, estado de salud o enfermedad intercurrente. (Acta Med Colomb 2019; 44: 75-81).


Abstract Introduction: atrial fibrillation (AF) is the most common cardiac arrhythmia and is related to embolic events. The efficacy and safety of warfarin in stroke prevention depends on the time in therapeutic range (TTR). Scales have been designed to predict the behavior of TTR at the start of therapy. The objective of this work was to evaluate the predictive and discriminative capacity of the SAMeTT2R2 score in a non-Caucasian population. Material and methods: retrospective cohort analytical study in patients with non-valvular AF treated with warfarin between 2013 and 2016 in an anticoagulation clinic. The sample was demodemographically and clinically characterized. Poor control of anticoagulation was defined as (TTR / PINNR <65%). The TTR / PINNR <65% and SAMeTT2R2 <= 2 versus> 2 were compared with the Mann-Whitney U test and chi square. ROC curves were constructed to determine scale discrimination. Each of its elements was evaluated through logistic regression. Results: 646 patients were included (mean age 77 years ± 8.8 years, 51.4% men). The average TTR was 67.7% and the PINNR 63.6%. When comparing the frequency of poor control between C. L. Sandoval-Riveros y cols. SAMeTT2R2 score ≤2 versus> 2 with a chi square test, the PINNR was significant (p = 0.004). The discriminative capacity of the scale for the TTR / PINNR was low (AUC: 0.52 and 0.54 respec tively). No relationship was found between each of the variables that constitute the SAMeTT2R2 score and the TTR / PINNR. Conclusions: the SAMeTT2R2 score did not show good predictive and discriminative capac ity in the studied population. The quality of anticoagulation is the result of a dynamic process in relation to compliance, health status or intercurrent disease. Acta Med Colomb 2019; 44: 75-81).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Fibrilación Atrial , Anticoagulantes , Terapéutica , Warfarina , Enfermedad , Curva ROC , Accidente Cerebrovascular
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(3): 495-498, jul.-set. 2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-976982

RESUMEN

Resumen Introducción. El desarrollo de arritmias ventriculares asociado a anestésicos locales es muy poco frecuente. Presentación del caso. Paciente masculino de 49 años quien ingresa para resección transesfenoidal de tumor hipofisiario. Con la infiltración de lidocaína vía nasal desarrolla fibrilación ventricular que se desfibrila de manera exitosa. Los estudios cardiovasculares no mostraron cardiopatía de base. Conclusiones. La fibrilación ventricular como efecto secundario de los anestésicos locales requiere que cuando se plantee el uso de dichos fármacos haya que valorar factores de riesgo y tener la capacidad instalada necesaria para su manejo. Se necesita mayor investigación para establecer factores de riesgo que puedan predecir esta complicación.


Abstract Introduction: Ventricular arrhythmias associated with local anesthetics are very rare. Case presentation: 49-year-old male patient admitted for transsphenoidal surgery to remove pituitary tumor. The infiltration of nasal lidocaine led to ventricular fibrillation that was successfully defibrillated. Cardiovascular studies did not show any underlying heart disease. Conclusions: Ventricular fibrillation as a side effect of local anesthetics makes necessary assessing risk factors and the capacity to provide appropriate management in cases where the use of such drug is considered. More research is needed to establish risk factors that can predict this complication.

10.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(2): 137-138, abr.-jun. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-956830
11.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(2): 363-366, Apr.-June 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-896728

RESUMEN

Resumen Introducción. Los pacientes con síndrome de Down sin enfermedad cardiaca estructural pueden presentar disfunción de la regulación autonómica cardiaca, lo cual se manifiesta mediante una contestación reducida de la frecuencia cardiaca (FC) frente a los estímulos. Con base en las respuestas hemodinámicas, se postuló que dichos pacientes tienen una reducción en las retirada vagales y la activación simpática. En esta revisión se explica el rol del sistema autonómico en el control de la FC y la respuesta cronotrópica atenuada observada en esta población. Objetivo. Describir, mediante la presentación de un caso clínico, la disfunción autonómica presente en los pacientes con síndrome de Down a fin de identificar las causas atribuidas por la evidencia científica Materiales y métodos. Se describió un caso clínico y se realizó una búsqueda a través de PubMed con los términos: "Down Syndrome" AND "Bradycardia", "VO2peak", "Heart Rate Variability", "Vagal Withdrawal", "Sympathetic Activation". Resultados. Los hallazgos sugieren que el ejercicio físico puede ser una intervención efectiva para mejorar la función cardiaca autonómica en personas con síndrome de Down. Además, las mejoras inducidas por el entrenamiento fueron alcanzadas por los participantes con niveles más bajos de modulación vagal al inicio del estudio en pacientes con y sin discapacidad, por lo que el entrenamiento puede ser eficaz para mejorar la aptitud cardiorespiratoria en quienes tienen un mayor grado de disfunción autonómica. Conclusión. Se presentó un caso clínico de síndrome de Down con disfunción sinusal, que podía estar relacionado con la disfunción de la regulación de la función cardiaca autonómica, dada por una FC reducida frente a los estímulos.


Abstract Introduction: Patients with Down syndrome without structural heart disease may present with a dysfunction of the cardiac autonomic regulation, which is manifested by a reduced response of the heart rate (HR) to stimuli. Based on the hemodynamic responses, it has been postulated that individuals with Down syndrome have a reduced vagal tone and sympathetic activation. This review explains the role of the autonomic system in the control of HR and the attenuated chronotropic response observed in this population. Objective: To describe, through a clinical case presentation, the autonomic dysfunction observed in patients with Down syndrome, in order to identify the causes attributed by scientific evidence. Materials and methods: A clinical case was described and a search was made in PubMed of the terms: "Down Syndrome" AND "Bradycardia", "VO2peak", "Heart Rate Variability", "Vagal Tone", "Sympathetic Activation". Results: The findings suggest that physical exercise may be an effective intervention to improve autonomic cardiac function in patients with Down syndrome. Furthermore, training-induced improvements were achieved by participants with lower levels of vagal modulation at the start of the study, in both patients with and without disabilities. In consequence, training may be effective to improve cardiorespiratory fitness in those who have a greater degree of autonomic dysfunction. Conclusion: A clinical case of Down syndrome with sinus dysfunction was presented in this study. This condition could be related to a dysfunction of autonomic cardiac function regulation caused by reduced HR response to stimuli.

12.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(3): 471-475, July-Sept. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-956756

RESUMEN

Abstract Introduction: The use of the ROSE risk score after syncope provides the possibility of identifying patients at risk of death or other important adverse events after 30 days of admission to the emergency department. Objective: To evaluate the performance of ROSE score in terms of mortality prediction and major adverse events at 7 and 30 days in adult patients with syncope admitted to the emergency department. Materials and methods: A prospective cohort study in patients with syncope who were admitted to the emergency room was performed. An operational analysis of the predictive ability for detection of possible complications was done by calculating sensitivity, specificity, positive and negative predictive values and ROC curves. Results: 60 patients were evaluated. An area under the curve for prediction of mortality or major outcome at 7 and 30 days of 0.62 (95%CI: 0.45-0.78) was obtained, with sensitivity of 60%, specificity of 18.18%, PPV of 6.25% and NPV of 83%. Conclusion: ROSE score showed low sensitivity for predicting mortality or serious outcomes at 7 and 30 days. Its high negative predictive value makes it a useful prognostic tool in low risk patients.


Resumen Introducción. El puntaje de riesgo ROSE para síncope tiene la capacidad de identificar pacientes en riesgo de presentar mortalidad o cualquier otro desenlace adverso mayor a los 30 días de su ingreso a urgencias. Objetivo. Evaluar el rendimiento pronóstico del puntaje para predicción de mortalidad o desenlaces adversos mayores a 7 y 30 días en pacientes adultos con síncope en el servicio de urgencias. Materiales y métodos. Estudio de cohorte prospectivo en pacientes con síncope admitidos en urgencias. Se realizó un análisis operativo de la capacidad predictiva de detección de riesgo de complicaciones calculando sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) y curvas ROC. Resultados. Se evaluaron 60 pacientes en los que se obtuvo un área bajo la curva para predicción de mortalidad o desenlaces mayores, tanto a los 7 como a los 30 días, de 0.62 (IC95%: 0.45-0.78), con sensibilidad de 60%, especificidad de 18.18%, VPP de 6.25% y VPN de 83%. Conclusión. El puntaje ROSE mostró una sensibilidad baja para predicción de mortalidad o desenlaces serios mayores a 7 y 30 días. Su alto valor predictivo negativo la hace una herramienta de pronóstico con utilidad en los pacientes de bajo riesgo.

13.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(1): 111-121, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-779673

RESUMEN

Las taquicardias supraventriculares son un grupo de entidades clínicas prevalentes en la población general, pero que afectan con mayor frecuencia a la población adulta; son ritmos rápidos y generalmente regulares en los cuales se encuentra implicada alguna estructura por encima de la bifurcación del haz de His para formación o perpetuación. El diagnóstico de estas entidades requiere un abordaje clínico sistemático, siendo el electrocardiograma de superficie la principal herramienta para su adecuada clasificación. El tratamiento de las taquicardias supraventriculares dependerá del estado hemodinámico del paciente, el cual definirá el requerimiento de terapia eléctrica o tratamiento médico. Se debe hacer una selección adecuada de los pacientes que requieren estudio electrofisiológico y ablación.


Supraventricular tachycardias are a set of clinical entities prevalent in the general population, but it is the adult population the most frequently affected by them. They are fast and usually regular rhythms in which some structures involved over the bundle of His bifurcation for its formation or maintenance are found. The diagnosis of these entities requires a systematic clinical approach being the surface electrocardiogram the main tool for their proper classification. Treatment of supraventricular tachycardias depends on the patient´s hemodynamic status, which will define the need of electrical therapy or medical treatment. An appropriate selection of patients requiring electrophysiological study and ablation should be made.

14.
Acta méd. colomb ; 40(2): 171-179, abr.-jun. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-762708

RESUMEN

El artículo publicado en Acta Médica Colombiana por Rodríguez y col titulado "Caracterización geométrica fractal de ventriculografías izquierdas normales y con disfunción leve" (1) mereció un comentario editorial en el cual se mostraba la falta de información en cuanto a la adquisición de los "prototipos de fractal ventricular" (manual o automatizado), cuáles eran las características de los individuos estudiados, cuál era el valor de corte para definir disfunción ventricular leve, cómo realizaron los ventriculogramas, cómo se midió la fracción de eyección (manual, automatizada, subjetiva) y otras falencias (2). En una carta a Acta Médica Colombiana el doctor Jaimes hace cuestionamientos semejantes a este mismo trabajo en el sentido de falta de pregunta de investigación y la "imposibilidad de discernir resultados y mucho menos conclusiones" (3). En su carta de respuesta Rodríguez y col no responden a las evidentes fallas de su estudio y ante las preguntas previas no hay argumentación. Los autores nos explican extensamente otro trabajo en el que, siguiendo "el método de la física teórica", con la misma metodología fractal se podía diferenciar una arteria normal de una reestenosada y "con sólo dos arterias se puede encontrar la solución para todas las arterias del universo, sin ninguna pregunta de investigación".


Asunto(s)
Carta , Física , Investigación , Fractales
15.
Acta méd. colomb ; 40(1): 74-82, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-755575

RESUMEN

La aplicación de la geometría fractal a la medicina ha ido en aumento desde la descripción del método por Maldenbrot. Se ha aplicado por ejemplo en el análisis de mamografías (1), del centro de presión en lesión espinal (2), en patologías cardiacas (3) y otras más. En Acta Médica Colombiana Rodríguez et al presentaron un trabajo titulado "Generalización geométrica fractal de ventriculografías izquierdas normales y con disfunción leve" (4). El objetivo era evaluar una "generalización basada en las permutaciones de los grados de similitud de los ventriculogramas que evolucionan entre normalidad y enfermedad leve, constituyendo una metodología objetiva y reproducible de ayuda diagnóstica." Para ello los autores utilizan la dimensión fractal determinada por el método de box-counting y un concepto de "grados de similitud" que habían ya presentado en otros trabajos (5, 6). La conclusión fue que "se desarrolló una nueva metodología de aplicación reproducible y de ayuda diagnóstica objetiva, independiente de clasificaciones clínicas, con base en la generación geométrica de la dinámica ventricular". De un modo muy simplista el método de box-counting es una de las formas de determinar la dimensión fractal de un objeto, mediante la medición de las irregularidades del borde con rejillas de diferentes tamaños. Esto se puede realizar de manera manual o por software comerciales (7).


Asunto(s)
Fractales , Programas Informáticos , Salud , Enfermedad , Metodología como un Tema , Medicina
16.
Acta méd. colomb ; 40(1): 74-82, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-755574

RESUMEN

El artículo publicado en Acta Médica Colombiana por Rodríguez y col titulado "Caracterización geométrica fractal de ventriculografías izquierdas normales y con disfunción leve" (1) mereció un comentario editorial en el cual se mostraba la falta de información en cuanto a la adquisición de los "prototipos de fractal ventricular" (manual o automatizado), cuáles eran las características de los individuos estudiados, cuál era el valor de corte para definir disfunción ventricular leve, cómo realizaron los ventriculogramas, cómo se midió la fracción de eyección (manual, automatizada, subjetiva) y otras falencias (2). En una carta a Acta Médica Colombiana el doctor Jaimes hace cuestionamientos semejantes a este mismo trabajo en el sentido de falta de pregunta de investigación y la "imposibilidad de discernir resultados y mucho menos conclusiones" (3). En su carta de respuesta Rodríguez y col no responden a las evidentes fallas de su estudio y ante las preguntas previas no hay argumentación. Los autores nos explican extensamente otro trabajo en el que, siguiendo "el método de la física teórica", con la misma metodología fractal se podía diferenciar una arteria normal de una reestenosada y "con sólo dos arterias se puede encontrar la solución para todas las arterias del universo, sin ninguna pregunta de investigación".


Asunto(s)
Física , Espiritualismo , Arterias , Salud , Disfunción Ventricular
17.
Acta méd. colomb ; 39(2): 110-111, abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-720221

RESUMEN

La aplicación de la geometría fractal a la medicina ha ido en aumento desde la descripción del método por Maldenbrot. Se ha aplicado por ejemplo en el análisis de mamografías (1), del centro de presión en lesión espinal (2), en patologías cardiacas (3) y otras más. En este número de Acta Médica Colombiana Rodríguez et al, presentan un trabajo titulado "Generalización geométrica fractal de ventriculografías izquierdas normales y con disfunción leve". El objetivo era evaluar una "generalización basada en las permutaciones de los grados de similitud de los ventriculogramas que evolucionan entre normalidad y enfermedad leve, constituyendo una metodología objetiva y reproducible de ayuda diagnóstica" (4). Para ello los autores utilizan la dimensión fractal determinada por el método de boxcounting y un concepto de"grados de similitud" que habían ya presentado en otros trabajos (5, 6). La conclusión fue que "se desarrolló una nueva metodología de aplicación reproducible y de ayuda diagnóstica objetiva, independiente de clasificaciones clínicas, con base en la generación geométrica de la dinámica ventricular". De un modo muy simplista el método de boxcounting es una de las formas de determinar la dimensión fractal de un objeto, mediante la medición de las irregularidades del borde con rejillas de diferentes tamaños. Esto se puede realizar de manera manual o por software comerciales (7).


Asunto(s)
Fractales , Electrofisiología , Medicina
18.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 60(2): 75-78, abr.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659496
19.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 55(1): 43-57, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575328

RESUMEN

La formación de trombos es un proceso normal que tiene como objetivo prevenir sangrados importantes ante la presencia de una noxa que altere la integridad vascular. Sin embargo en algunas patologías estos fenómenos trombóticos se desencadenan espontáneamente o son exagerados con respecto al daño vascular y llevan a la producción de diferentes cuadros clínicos; en estos casos el uso de la anticoagulación juega un papel fundamental. El primer medicamento usado para este fin fue la heparina, la cual ha resistido el paso del tiempo y continua vigente en muchos contextos clínicos, como se evidencia en diferentes guías de consenso sobre el tema.


Asunto(s)
Humanos , Antitrombina III , Heparina , Isquemia Miocárdica/complicaciones , Trastornos de la Coagulación Sanguínea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...